Nuestra casa. Nuestra primer casa. Es más que un hogar, es parte de nosotrxs. Es la base y sustento de todos nuestros recursos, el espacio en donde se crea la imponente naturaleza, en donde se generan miles de nutrientes que nos permiten vivir, un espacio en donde convivimos miles de seres y especies maravillosas cada cual con sus características y funciones.
Tierra, mágica tierra. Tan llena de colores y texturas. De maldad y de bondad. Llena de seres, sueños, proyectos, momentos, emociones y energías.
No se cuántas veces me puse a pensar en lo valioso que es nuestro planeta. No se si me había detenido a observarlo así, como si recién lo descubriera. Debo decir que es muy gratificante.
Me tomé el espacio de reflexionar de este modo a raíz de investigar el origen del día de la tierra. Este 22 de abril se celebra como cada año, el día del planeta. Mi compañero Eze propuso en este contexto, hacer un especial análisis e investigación de este día, ponerlo en tema de conversación, así que tuvimos con el equipo una linda charla sobre el planeta y nuestro día a día. La realidad es que siempre nos hacemos estos huecos para cuestionar y pensar juntxs, así que aprovechamos el espacio para conversar sobre esto.
Es un momento muy oportuno para hacer este tipo de reflexiones. Mientras nosotrxs estamos sufriendo una pandemia a nivel global, la tierra aprovecha y descansa. Momento de introspección pura y por qué no de replanteo de hábitos y pensamientos.
Creo que podemos tomarnos el trabajo de analizar nuestras actividades diarias, intentar tener más conciencia y empatía, nuestra casa lo está pidiendo y sus habitantes también.
Todxs tenemos algo que seguramente podamos mejorar en cuanto al uso de recursos que la tierra nos provee. Desafortunadamente, la realidad es que el planeta está en crisis ambiental. Por eso, proponemos un pequeño espacio de análisis, en el que podamos aunque sea tomar nota de lo que consumimos y la repercusión que cada consumo tiene. Es importante al menos ser conciente de que los hábitos o costumbres que cada uno tenga en su vida, indefectiblemente tienen una consecuencia.
Considero que quienes por fortuna tenemos la posibilidad de elegir y decidir, sería óptimo tanto para beneficio propio como para el mundo, intentar causar el menor daño posible y así, generar un impacto positivo en nuestra experiencia y en la del resto. Esta conciencia nos va a llevar sin dudas a ver la vida de otro modo y esa en definitiva, es la idea principal, sumar ángulos de perspectiva para poder evolucionar.
Somos de los que creemos que una pequeña acción cambia el mundo. Pensamos esta campaña como una oportunidad a reflexionar y analizar los hábitos que tenemos. Consideramos abordar brevemente tres temas sobre los cuales enfocarnos para comenzar HOY un pequeño cambio.
El primer enfoque que proponemos se basa en nuestra alimentación. Es imposible conversar sobre daño medioambiental sin abordar este tema: el consumo de carnes y lácteos es hoy en día el mayor daño para el planeta. La industria ganadera, la constante producción mundial de alimentos tiene consecuencias impactantes sobre el planeta, sobre nosotros y sobre los animales. Esta industria necesita enormes cantidades de recursos y genera graves daños. El sistema alimentario actual, no es sostenible a futuro. Por consiguiente, y a conciencia de cada uno, proponemos intentar reducir la cantidad de consumo de carnes y lácteos, para una mejor calidad de vida. Los beneficios de mejorar nuestra alimentación radican en mejorar nuestra salud, proteger los suelos, el agua y la biodiversidad, frenar el cambio climático, contribuir contra la deforestación y el acaparamiento de tierras y por último pero no menos importante, cuidar a los animales, a todos los animales.
El segundo enfoque que decidimos compartir radica en los residuos que generamos. La cantidad de plástico y basura que lamentablemente varias veces observamos en el mar, en la calle, en la plaza o en la playa, nos conduce a revisar nuestro comportamiento. Un buen consejo sustentable es tener en cuenta la regla de las tres erres: Reducir, reusar y reciclar. Proponemos interiorizarnos en este aspecto y tener en cuenta la regla, de modo que podamos mejorar el impacto que generamos en nuestro propio hogar.
El último enfoque a tener en cuenta es cuidar el agua. Siempre se conversa sobre lo escaso de este recurso y no tenemos en cuenta que mientras en algunos lugares no le damos el cuidado que merece, en otros ni siquiera lo tienen. Entonces considero que debemos tomar una presencia activa en el tema y mejorar al menos un aspecto de nuestro consumir diario. Por ejemplo una primer pequeña acción puede comenzar mientras te cepillás los dientes. Si cerramos la canilla mientras nos lavamos, se generaría un cambio tan grande que equivale a ahorrar millones y millones de litros de agua por día.
Observemos entonces la cantidad de acciones que podemos elegir para tomar un rol activo. Imaginate si todos creyéramos que no podemos cambiar nada, todo quedaría estático. Sin embargo, si de repente todxs comenzamos a interiorizarnos en estos temas, tan importantes y fundamentales para la vida, se generarían enormes y positivos efectos.
Uno puede ser actor partícipe del beneficio de nuestra casa, la Tierra. Es cuestión de elegir.
Redaccion: Florencia Leiva
Fuentes
https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/03/bueno-informe.pdf
https://www.bioguia.com/ambiente/la-regla-de-las-tres-r_29267203.html
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-ambientual/Las-tres-R.asp
https://www.telam.com.ar/notas/201706/193121-reciclar-reutilizar-reducir-basura-medio-ambiente.html
2 Comments
Excelente redacción y reflexión
Invitación a pensar
Muchas gracias Mariela, que bueno que invite a pensar! Saludos!